Publicado el

Foro: Educar a los niños y niñas sin golpes es una responsabilidad de todos y todas

El día 14 de Noviembre se llevó a cabo en Perú el Foro “Por nuestros niños, niñas y adolescentes sin violencia y con amor” organizado por Acción por los Niños, la Asociación Paz y Esperanza, Save the Children Perú y el Instituto Promoviendo Desarrollo Social, en coordinación con el Congreso de la República del Perú.

El propósito del Foro fue analizar los avances en la política pública frente a las distintas formas de violencia que enfrenta la niñez y adolescencia en el Perú, este se dividió en dos paneles relacionados a la implementación de la Ley Nº 30403 y sobre la falta de acceso a la justicia para niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual.

A continuación un resumen de los principales temas discutidos en el Foro, facilitado por Kausa Justa Foro.

 

Tema I: Ley Nº 30403 que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra niños, niñas y adolescentes.

«El castigo físico y humillante, realidad y perspectiva» ponencia de Teresa Carpio, Asesora de Save the Children Suecia, hizo un mapeo de la situación de la prohibición del castigo físico y humillante a niños, niñas y adolescentes en el mundo, afirmando que ya son 50 los países que prohíben el castigo, entre ellos, 10 países son de América Latina, el último ha sido Paraguay.

¿Por qué Perú logró una ley que prohibiera el castigo físico?

Hubo un contexto favorable desde el 2006, el Estudio Mundial de Infancia Sin Violencia de las Naciones Unidas. Así como la participación de distintos colectivos y organizaciones de niños, niñas y adolescentes organizados en la elaboración de campañas de concientización para incidir ante los decisores de políticas públicas para lograr la aprobación de la ley.

Aprendiendo de la experiencia internacional: En 1979, Suecia aprobó la primera ley -a nivel mundial- que prohibía el castigo físico y humillante. El Estado sueco coordinó con la empresa privada para difundir la ley. Por ejemplo, pusieron avisos en las cajas de leche para que padres, madres y niños conocieran los alcances de la ley. Además, realizó una amplia campaña de capacitación a docentes, padres de familia y policías. Así como visitas domiciliarias en aquellas casas que se creía que había algún caso de violencia contra la niñez; también crearon muchísimas guarderías municipales para facilitar que los padres y las madres acudieran al trabajo sabiendo que dejaban en lugares seguros a sus hijos. Por último, el Estado se encargó de dejar un mensaje claro a la sociedad «Educar a los niños sin golpes es una responsabilidad de todos«.

Situación actual del Perú: El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) tiene a cargo la implementación de la Ley Nº 30403, y ha desarrollado una campaña denominada «Sin pegar ni humillar, es hora de cambiar«. Está capacitando a las Defensorías Municipales, a los adultos y a niños, niñas y adolescentes.
Desde la sociedad civil tenemos la campaña «Atrévete a Criar con Amor«, videos y afiches de sensibilización. Save the Children está capacitando, alrededor de América Latina, talleres de capacitación en disciplina positiva, para que con ése tipo de experiencias se incluya a nivel local, en sus planes y presupuestos, éste tipo de capacitaciones.

En conclusión:

¿Estamos trabajando juntos tanto Estado como sociedad civil para lograr acabar con el castigo físico y humillante a la niñez?

¿Estamos destinando recursos económicos y técnicos para implementar la ley?

¿Estamos convocando a la empresa privada?

¿Están los niños, niñas y adolescentes siendo actores en este cambio?

La segunda ponencia fue presentada por María Teresa Moreno, directora de la Dirección de Niñez y Adolescencia del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). En el Perú hay más de 10 millones de niños y niñas, de 0 a 17 años, que representa el 30% de la población.

En el año 2014, las 478 DEMUNAS registraron 5,414 denuncias sobre violencia hacia la niñez, ya sea ejercida por adultos y también entre niños.

Desde el MIMP hemos elaborado la campaña «Sin Pegar Ni es hora de cambiar«, que no sólo busca señalar la prohibición sino también llamar la atención sobre el buen trato a la infancia.

También, informó que de acuerdo al Plan Nacional de Acción por la Infancia (PNAIA), tenemos dos resultados para reducir la violencia hacia la niñez. El Resultado 20, respecto a reducir el número de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia escolar; y el Resultado 21 sobre eliminar la violencia sexual contra la niñez.

De acuerdo a los estudios realizados por el MIMP, como las Encuestas de la ENARES y el Estudio Multinacional sobre los Determinantes de la Violencia hacia la niñez, se ha logrado determinar que el principal problema de la violencia está en el hogar, son los padres y por tanto los primeros portadores de violencia, señaló.

MIMP y su trabajo articulado con los otros sectores:

Aplicación de la Ley con todos los sectores involucrados en relación a la eliminación de la violencia contra la niñez.

Aplicación de la ley en los lugares de trabajo y en los espacios públicos.

El trabajo que se va realizar con el CEM, con el programa Yachay; con las Unidades de Investigación Tutelar en ocho regiones del país; y los 42 municipios que cuentan con Demunas a nivel nacional.

Trabajo con los operadores de justicia.

 

Comentarios a las ponencias:

Gabriel Herrera de CONNAUPI, relató una serie de actividades que los niños, niñas y adolescentes organizados realizaron durante 7 años para incidir en la aprobación de la ley que prohíbe el castigo, como la campaña «Abrazo por la Infancia«.

«No queremos que los padres vayan a la cárcel, porque sino estaríamos generando un círculo de violencia. El objetivo era que los papás educaran mejor a sus hijos mediante la ternura, la negociación, los acuerdos de convivencia». Pero, la «ternura» no es sólo para los padres, sino también para el Estado. El Estado nos demuestra ternura cuando nos escucha y toma en cuenta nuestra opinión», señaló Gabriel. Por último, mencionó que pidieron a los gobiernos locales que institucionalicen el abrazo.

Patricia Gonzáles Simón del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS): El MIDIS a través del Decreto Supremo Nº 010-2016-MIDIS, aprobó los Lineamientos «Primero la Infancia», en el marco de la política de desarrollo e inclusión social, definiendo 7 resultados, dos de ellos relacionados a la violencia contra la niñez. Uno de ellos es el «Apego Seguro», que es indispensable ése vínculo primario entre mamá, papá y el niño desde que está en el vientre, desde que nace. Promover en el país, que el niño o niña que nace tiene un adulto que atiende sus necesidades. Y atender sus necesidades significa velar sueño y alimentación, atendiendo sus necesidades primarias, que también están relacionadas con el vínculo, con la ternura, con el abrazo. Y el otro es, la «Capacidad del niño de regular sus emociones y comportamientos» que tiene que ver con el castigo, el padre tiene que aprender cómo es el niño y la niña, para tener una respuesta adecuada y viceversa.

«Apego seguro«, desde la primera etapa de vida, para garantizar una relación basada en el afecto entre los padres e hijos.

Freddy Sánchez Mendoza del Ministerio de Educación (MINEDU): «El tema del castigo físico y humillante hacia  la niñez no es visibilizado, aún, como una vulneración de los derechos humanos de los niños».

Estuvieron presentes también, Yuri Cutipe Cardenas del Ministerio de la Salud (MINSA) y Karina Padilla del MIMP.

Finalmente, para cerrar el primer panel, la congresista Pariona Tarqui señaló que, el resultado de políticas públicas interseccionales es reducir la violencia, cerrar la brecha de la violencia hacia la niñez, y un cambio fundamental es el aumento del presupuesto público para hacer realidad los derechos de los niños, niñas y adolescentes.